
THIS BLOG IS FOR POSTING NEWS, AND ANY OTHER INFORMATION RELATED TO THE WORK OF THE GPDN. EVERYBODY IS WELCOME TO COMENT ON ANY POST. IT IS NOT ADVICED TO POST ANYTHING CONFIDENTIAL SINCE ANYBODY HAS ACCESS TO THIS SITE. ESTE SITIO ES PARA PUBLICAR INFORMACION RELACIONADA CON LAS ACTIVIDADES DE LA RPDG. TODOS SON BIENVENIDOS A COMENTAR ACERCA DE LOS MENSAJES PUBLICADOS. NO ES RECOMENDABLE PUBLICAR INFORMACION CONFIDENCIAL YA QUE ESTE SITIO ES DE ACCESO LIBRE A CUALQUIER PERSONA.
Wednesday, July 15, 2015
Qué hacer? Por Antonio Móbil
Qué hacer?
La crisis política actual, inédita en la historia de Guatemala, se ha convertido en un
laberinto de caminos cruzados.
Como es natural, cada sector mantiene opinión y divergencias severas según los
intereses que representa, debido a que no se ha concertado un pacto social
determinante que converja en un punto hipotético denominado bien común.
Es hecho sabido que la crisis actual se inició hace sesenta años, cuando fue derrocado
abruptamente el gobierno constitucional de Jacobo Arbenz que transitaba una vía de
desarrollo capitalista, tendiente a lograr el desarrollo económico y social incluyente de
todas las capas de la población.
El cambio político y económico en la situación del país después del colapso de los diez
años de gobiernos democráticos, produjo profundas diferencias en el modo de ejercer
la gobernabilidad. Las más sensibles fueron la pérdida de la soberanía nacional, el uso
de la violencia extrema para acallar la protesta social y política y el giro que sufrió la
educación nacional desde la época de la reforma liberal de 1871, basada en la
Ilustración liberal, hacia un patrón que suprimió el espíritu nacionalista para
convertirlo en semillero del neo liberalismo.
Dos generaciones han sido modeladas por el patrón señalado en el párrafo anterior y
diversas circunstancias aleatorias han profundizado la brecha que divide a la sociedad
guatemalteca.
El estamento militar y la inflexibidad de las cámaras empresariales ha constituido el
escollo más visible durante los sesenta años señalados en la conducción del país bajo
condiciones ajenas a la democracia. El abuso de la represión desmedida contra quienes
disienten de este sistema ha producido un significativo aumento de casos señalados
como crímenes de lesa humanidad y acrecentado las condiciones de miseria y de
muerte por hambre de compatriotas que carecen de medios de subsistencia y obligado
a más de dos millones de guatemaltecos a emigrar en busca de trabajo.
Estas circunstancias unidas al libertinaje de los gobiernos en el manejo de los fondos
públicos han profundizado la corrupción en todos los niveles de la sociedad,
particularmente en los tres organismos del Estado cuyos titulares gozan de impunidad
por circunstancias ampliamente conocidas.
2
Durante sesenta años, quienes han ejercido el poder, electos en condiciones ajenas a las
prácticas democráticas, se han convertido en delincuentes y, por ende, perdido su
legitimidad.
¿QUÉ HACER? ¿Expulsarlos de sus cargos y castigarlos con rigor? ¿Decomisar sus
bienes y reducirlos a prisión?
¿Retocar algunas leyes y otras disposiciones similares?
¿No significa esto únicamente cambiar de rostros para continuar profundizando la
corrupción debido a que deja intacta las estructuras criminales?
¿Se podrá diseñar y reconstruir una institucionalidad sana y eficiente sobre las bases en
que se asientan actualmente los organismos del Estado?
¿Será el actual Congreso de la República el organismo adecuado para mantener la
institucionalidad democrática?
¿Constituirán las próximas elecciones la vía para lograr el cambio que requiere el país o
será solamente un compadrazgo anunciado para continuar con las prácticas inmorales
cotidianas?
¡Es indispensable diseñar un nuevo orden económico y político con ciudadanos probos
que gobiernen junto con el pueblo!
¡Unidos podremos construir la patria digna que anhelamos!
Antonio Móbil
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment